domingo, 18 de diciembre de 2016

ROMANCES A LA LUZ DE LA LUMBRE

  Cuando llega este tiempo y nos refugiamos en la candela, me acuerdo de Manuel “El Guardaríos”. Con él pasé muchas horas atento a sus relatos y coplas. Y romances, muchos romances. Cuando le pregunté dónde los había aprendido, las llamas de la candela se reflejaron en sus ojos, como si tuviera en ellos una fragua al rojo: “De niño, en el cortijo, junto a la candela cuando nos arrinconaba el frío y la lluvia durante las largas tarde de otoño e invierno. La vida se hacía en torno a la chimenea buscando calor y luz. Los mayores, para que los niños estuviéramos entretenidos, nos contaban cuentos, acertijos y estas coplas largas que ahora tú me dices que son romances. Un día, otro día, otro…”.
  Y así era como los niños, absortos y embobados, envueltos en esa hermosa monotonía de oír diariamente los mismos relatos y escuchar la misma música, retenían estas composiciones y luego, llegada la ocasión, las repetirían. Creo que jamás me describieron mejor y con menos palabras las entrañas de la tradición oral.
  Hoy quiero compartir el romance del “Ciego y el naranjel”, “una copla larga” que le llamaba Manuel.
LA VIRGEN VA CAMINANDO – DE EGIPTO PARA BELÉN,
Y EN LA MITAD DEL CAMINO – AL NIÑO LE HA ENTRADO SED.
“NO PIDAS AGUA MI NIÑO, – NO PIDAS AGUA MI BIEN,
QUE LOS ARROYOS VAN TURBIOS – Y NO SE PUEDE BEBER.
ALLÍ ARRIBA EN AQUEL CERRO – HAY UN VIEJO NARANJEL,
UN CIEGO LO ESTÁ CUIDANDO – CIEGO QUE NO PUEDE VER.
“CIEGO DEME UNA NARANJA –PARA AL NIÑO ENTRETENER”.
“ENTRE USTED SEÑORA Y COJA – LAS QUE SEAN MENESTER”.
LA VIRGEN, COMO ERA VIRGEN, – NO COGÍA MÁS QUE TRES;
Y EL NIÑO COMO ERA NIÑO, – TODAS LAS QUERÍA COGER.
APENAS SALIÓ LA VIRGEN, – ECHÓ EL CIEGO MANO A VER.
“¿QUIÉN SERÍA ESA SEÑORA – QUE ME HA HECHO TANTO BIEN?”
SERÁ LA VIRGEN MARÍA – Y EL NIÑITO DE BELÉN.
SERÁ LA VIRGEN MARÍA – ESPOSA DE SAN JOSÉ.
 La que sigue es la interpretación que hace el grupo MANANTIAL FOLK de este romance

domingo, 11 de diciembre de 2016

APAÑANDO ACEITUNAS TE HE VISTO EL CULO...




COPLAS DEL APAÑIJO.

  Por estas fechas, una de las actividades principales de los pueblos del sur es la recolección y molienda de la aceituna. Por lo general, las tierras próximas al casco urbano están sembradas de olivos. En Encinasola, también. El olivar marocho ha sido siempre un importante recurso local al propiciar jornales, ingresos y, sobre todo, una forma de entrar en cada casa el aceite necesario para el año. 

  Aquí, la recogida de aceitunas se sigue realizando por métodos tradicionales. Casi igual que hace cincuenta años, aunque, de antiguo, participaban hombres y mujeres, cada uno con su cometido: los hombres iban ordeñando y vareando -repiando- las ramas de los olivos y las cuadrillas de mujeres apañaban las aceitunas.
Tú apañando aceitunas 
yo repiando,
entre rama y ramita 
te voy mirando.
Las aceitunas del árbol 
se cogen con escaleras
y las que se caen al suelo
las mocitas casaderas.
  Hombres y mujeres juntos, ofrecían una ocasión a Cupido.
Apañando aceitunas 
se hacen las bodas,
que el que no va a aceitunas
no se enamora.
  El folclore musical asociado a esta faena agraria es muy rico. Horas y horas entregados a una tarea que no requiere especial atención, que obliga a espantar el frío y aconseja mantener buen ánimo, propiciaba una diversión tan propia de estas fechas -en las que ya se barrunta la Nochebuena- como es cantar. El ingenio marocho pondría el resto. Así nacieron un sinfín de coplillas.
 Apañando aceitunas
gané un vestido,
con la abotonadura 
de hojas de olivo.
Mujeres y aceitunas
y que es lo mismo:
tienen la carne blanda 
y el hueso duro.
Apañando aceitunas 
te he visto el culo;
no he visto chimenea 
que eche más humo.
  Y al terminar un cercado, la despedida:
Adiós, olivarito 
de la aceituna;
hasta el año que viene 
si das alguna.
  Tras varios años de abandono, ahora parece que se atisba algún interés por el olivar marocho. Algo tendrá que ver la Almazara Ecológica de Encinasola que ha levantado Augusto León y sus hijos. ¡Ánimo y que no decaiga! 


lunes, 24 de octubre de 2016

EL VOTO DEL TERREMOTO

(Del libro “Dicen que Valverde tiene… Calendario festivo tradicional de los Hijos de Facanías. Pág. 71-77)”.
  Desde el año 1756 los Hijos de Facanías[1] no han vivido igual las celebraciones y cultos en torno al día de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Desde entonces, anualmente, se celebra misa solemne para renovar el Voto del terremoto y agradecer así a la Patrona la especial protección que hizo de los Hijos de Facanías y los edificios de Valverde, durante el terremoto que se produjo a las diez de la mañana del primero de noviembre de 1755. Tras la misa, la Virgen del Reposo sale en procesión por las calles más céntricas de la localidad.
  El llamado “terremoto de Lisboa” por las trágicas consecuencias que produjo en la capital portuguesa -más de 90.000 muertos y el ochenta por ciento de los edificios destruidos- tuvo el epicentro en el Océano Atlántico, cerca del cabo de San Vicente, causando muchas muertes y cuantiosos daños materiales en el sur de la Península Ibérica. Edificios derrumbados, poblaciones anegadas, destrucción, pánico, desolación… Todas las crónicas de la época relatan la catástrofe como la más trágica conocida hasta entonces. Al temblor siguió un impresionante oleaje del Atlántico -que ahora llamamos tsunami- que anegó las poblaciones costeras del Algarve portugués y de las provincias españolas de Huelva y Cádiz.
   Ayamonte, la población española más cercana al epicentro, sufrió con especial crudeza las consecuencias con más de mil víctimas y casi la totalidad de sus edificios derruidos. Parecidas consecuencias se produjeron a lo largo de la costa atlántica española. En el interior el impacto fue menor, pero también se registraron derrumbamientos en lugares tan alejados como Salamanca, Valladolid y muchos pueblos de Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén.
   Más cerca, en Sevilla, hubo importantes inundaciones en las zonas próximas al río Guadalquivir y muchas viviendas afectadas por derrumbamiento. Nació entonces la leyenda que atribuye a las Santas Justa y Rufina que no se cayera la Giralda que ellas sujetaron con sus propias manos.[2] La Hermandad del Amparo de Sevilla, aún en la actualidad mantiene “el voto de celebrar a perpetuidad solemnes cultos” en agradecimiento a la intercesión de las santas.
   En Castilleja de la Cuesta, pueblo cercano a Sevilla, cantan esta copla de campanilleros:
EN EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS
A LAS DIEZ Y MEDIA
LA TIERRA TEMBLÓ,
Y LA TORRE DE SAN ISIDORO
COMO UNA GRANADA
POR MEDIO SE ABRIÓ[3].
  En Cádiz, en la iglesia de la Virgen de la Palma, celebraban misa en el momento en el que se produjo el terremoto. Allí, primero se sintió el temblor y luego toda la ciudad quedó inundada. El capellán que oficiaba la misa sacó entonces el estandarte de la Virgen y las aguas se apaciguaron. El salero gaditano lo retuvo en una expresión popular que aún hoy se escucha y cuyo sentido es utilizado para marcar límites: “Hasta aquí ha llegado el agua, dijo el cura de la Palma” [4].
  Los Hijos de Facanías también sintieron como se desperezaba la tierra. Cuenta Don Francisco Romero:

“Valverde, como todos los pueblos de la región, sintió el terremoto pero con menor intensidad, de tal forma (…) que las quiebras y daños fueron mínimos (…). La piedad y devoción de nuestro pueblo al ver que no había daño en las vidas humanas y sólo pocos desperfectos en el templo, atribuyó a la Virgen del Reposo una protección especial (…).En perfecta unión de corazones los cabildos secular y eclesiástico prometieron el 13 de septiembre de 1756, con voto y juramento, celebrar todos los años solemnemente, con misa, sermón, procesión y asistencia de ambos cabildos, fiestas a la Virgen del Reposo el 1 de noviembre, teniéndola como especial protectora de los terremotos (…)”.[5]
   Se cuenta que debido al temblor, la corona de la Virgen del Reposo cayó sobre el Niño que acoge en su regazo. Esta circunstancia fue recogida en la copla que sigue, que se cantaba con la “esquila” en octubre, el mes del rosario.
EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS
CRISTO NUESTRO SEÑOR NOS FUE A DESTRUIR
Y POR RUEGO DE SU MADRE AMADA
NOS DEJÓ EN EL MUNDO DE NUEVO A VIVIR.
LA CORONA SE QUITÓ MARÍA
Y A SU HIJO AMADO SE LA PRESENTÓ:
“TOMA HIJO, NO QUIERO SER REINA
SI TÚ NO SOSIEGAS EL FUERTE TEMBLOR”.
JESÚS CONTESTÓ:
“VUESTRO MANTO SEÑORA LOS AMPARA
Y DE LAS FIERAS LLAMAS LOS LIBRA TU AMOR”.[6]
   Así, cada 1 de noviembre, los Hijos de Facanías asisten a la celebración de la misa en la que se renueva el Voto del Terremoto mediante la lectura del texto:
Juramos solemnemente a Dios Nuestro Señor y a estos sagrados evangelios, que estos cabildos eclesiástico y secular de esta villa, cumplirán y guardarán la función que tienen establecida en honor y mayor culto de María Santísima en su venerable título del Reposo, según y como consta de su dotación; y asimismo la reeligen y admiten ambos cabildos por su especialísima patrona y defensora de los terremotos, y con las veras y afectos que establecemos este voto, así Dios nos valga y ayude. Amén.”[7]
  Al finalizar la misa, la Virgen del Reposo, con belleza singular, vestida con mantilla, sale en procesión por el tradicional recorrido: salida de la Parroquia, Real de Abajo, Plaza Ramón y Cajal, Valle de la Fuente, D. Rodrigo Caballero, María Auxiliadora, Real de Abajo y entrada en la parroquia.[8]
  En la procesión, la Virgen es aclamada por los Hijos de Facanías que le cantan el himno más popular de cuantos en su honor se crearon:
NOBLE VILLA DE VALVERDE
ERES CUNA DE MI FE,
Y DE MI FE,
Y LA VIRGEN DEL REPOSO,
LA MADRE QUE YO TANTO AMÉ.
ES EL FARO QUE NOS GUÍA SIN CESAR,
¡SIN CESAR!
A LA ETERNA Y A LA ETERNA SALVACIÓN,
¡SALVACIÓN!
Y POR ESO Y POR ESO MADRE MÍA,
¡AY! DESDE NIÑA(O) TE QUISE YO.


[1] Denominación que hago en mis libros de las personas que han nacido o de alguna manera se han incorporado a Valverde del Camino.
[2] BURGOS, A. Se refería así al acontecimiento “En Sevilla aquel día las Santas Justa y Rufina tuvieron sus cinco minutos de gloria. Y de leyenda. Dicen que no se cayó la Giralda porque la sujetaron las santas alfareras. Fue el mayor favor que Triana le pudo hacer nunca a Sevilla. Dentro de la Catedral se celebraba misa capitular y comenzaron a caer piedras desde el cimborrio, agrietado y sentenciado desde entonces. El Cabildo abandonó el templo y salió a la plaza, desde entonces llamada del Triunfo, para continuar la eucaristía como castrense misa de campaña. Los cuadros con las santas aguantando a la Giralda y el monumento de mármol junto a la Casa Lonja quedaron como memoria legendaria de aquel día”.
[3]  BURGOS, A.
[4] CH. CÁDIZ La leyenda y la memoria gaditana cuenta: “Fray Bernardo, un fraile capuchino que oficiaba misa en La Viña en 1755 no lo dudó al ver las aguas amenazantes, tomó el crucifijo, y un capellán, el estandarte de la Virgen de la Palma. Lo clavó en la calzada y el padre exclamó: Hasta aquí, Madre mía. Milagro o no, las aguas no siguieron. La imagen de la patrona, la Virgen del Rosario, fue sacada del templo y situada frente al mar”.
[5] ARROYO NAVARRO. Pág. 109.
[6] www.devalverde.es. Reportaje sobre “El voto del terremoto”.
[7] AMVC. Legajo 8.
[8] El año 2009, debido a las obras de remodelación de la Plaza Ramón y Cajal, el recorrido de la procesión fue distinto, tal como se recoge en el documento nº 9, que presenta los actos de la celebración.

jueves, 13 de octubre de 2016

EL TREN QUE NUNCA LLEGÓ

  En el siglo XIX llegó la fiebre del cobre a Huelva y, con ella, una red ferroviaria con la que los ingleses transportaban el mineral hasta la Ría de Huelva para su embarque. 

  El ramal que discurría desde las Minas del Castillo del Buitrón hasta San Juan del Puerto, tuvo un proyecto de ampliación que, atravesando el río Tinto, llegaba hasta La Rábida, junto a la Ría. Ésta ampliación, jamás llegó a construirse.

  Las circunstancias que rodearon el proyecto, los entresijos políticos y económicos del momento, el ahínco de Huelva por impedirlo y el empeño de Moguer en su construcción, y, en fin, las claves del asunto, son las que José Martín de Toro analiza y recoge en EL TREN QUE NUNCA LLEGÓ.



  El libro, presentado en el Archivo Histórico de Moguer el 11 de octubre, no solo es una importante aportación al estudio minero y ferroviario de la provincia de Huelva a finales del siglo XIX y principios del XX, también un valioso retrato de la sociedad de entonces y dela rivalidad por el liderazgo provincial. Te lo recomiendo. 

  Enhorabuena Pepe. Un magnífico trabajo. 
  


martes, 11 de octubre de 2016

LA ESQUILA DE MINAS DE RIOTINTO


  La Virgen del Rosario es una advocación cristiana que se celebra el 7 de octubre. El nombre proviene de la aparición de la Virgen a Santo Domingo de Guzmán, a principios del siglo XIII. En la aparición, la Virgen llevaba un rosario en sus manos que enseñó a rezar al santo, encomendándole que extendiera su práctica por la cristiandad.
 En el siglo XIX el Papa León XIII, apodado el Papa del Rosario por su devoción a esta advocación, escribió unas encíclicas al rosario y le consagró el mes de octubre. Así, el hábito ya asentado de rezar el rosario a la aurora, tuvo un gran impulso y se extendió por las comunidades cristianas en muchos pueblos y, coincidiendo con las novenas a la Virgen del Rosario, se salía de madrugada, se rezaba el rosario y luego se entonaban unas canciones, al son de campanilla y otros instrumentos musicales.
  Con el tiempo, el tradicional Rosario de la Aurora dejó de realizarse y solo se ha mantenido en algunos lugares. Es el caso de Minas de Riotinto (Huelva), donde alcanzó gran auge tras la proclamación de la Virgen del Rosario como Patrona en 1959.
  Al margen de las prácticas religiosas, en Riotinto se desarrollan paralelamente unos rituales folclóricos en los que se cantan coplas de campanilleros y del rosario, acompañándolas con una esquila (que da nombre a esta tradición), violines, laudes y guitarras.
  Algunas de las letras que se cantan en Riotinto son las que siguen y al inicio se ofrece el enlace para escuchar una música peculiar, que sumerge en otros tiempos.
DE RIOTINTO ERES LUZ Y ERES GLORIA,
VIRGEN DEL ROSARIO ESTRELLA INMORTAL,
QUE ALUMBRASTE A PUEBLO MINERO
EN HORAS DE ANGUSTIA CON LUCES DE PAZ.
NO NOS ABANDONES, DADNOS TU PERDÓN,
QUE DE NUEVO SEA TU ROSARIO
BÁLSAMO Y CONSUELO PARA EL CORAZÓN.
---
EN LAS NOCHES SERENAS DE OTOÑO
QUE LA LUNA BAÑA CON SU RESPLANDOR,
HASTA EL CIELO SE ELEVAN LOS CANTOS
QUE LA FE DEL PUEBLO ENTONA EN SU HONOR.
MUY SENCILLOS SON (BIS),
PERO LLEVAN PRENDIDO EN SUS NOTAS
LA ESENCIA ENCENDIDA DE SU CORAZÓN.
---
LEVANTAOS HERMANOS QUERIDOS
QUE MARÍA VIRGEN DIJO AL PECADOR:
HIJOS MÍOS SI SEGUÍS MIS PASOS
SERÉ INTERCESORA EN VUESTRA SALVACIÓN.
MIRA QUE SI NO (BIS)
PUEDE SER QUE ALGÚN DÍA TE PESE
CUANDO LA JUSTICIA VENGA CON RIGOR.

domingo, 9 de octubre de 2016

AFERRÁNDOSE A LA FE

  Y pasan los días y el calor continua. Pareciera que verano y otoño hubieran decidido no asumir su calendario laboral.
  Árboles y plantas -los campos todos de esta Andalucía nuestra- siguen sin recibir una gota de agua. El paisaje, teñido de tonos ocres y suelos arrugados por la sequedad, delira.
  No sé -o, mejor, no quiero ahora entrar en ello- que hacemos a la Naturaleza, para que las estaciones confundan su cometido. Aunque es verdad que los trastornos climatológicos también ocurrían en otros tiempos. Pero siglos atrás, ante la falta de lluvia, se recurría a la fe. Los pueblos se encomendaban a sus divinidades y las imágenes de santos y vírgenes, eran llevados desde sus ermitas para escuchar más de cerca las rogativas del pueblo. Supongo que ahora esas cosas se hacen por whatsapp.

1923. La Virgen de Flores entrando por la Hoya de la Fuente.

  En Encinasola, se cantaba a la Virgen de Flores:

VIRGEN DE FLORES, 

MÁNDANOS AGUA; 

QUE SE NOS SECAN LOS TRIGOS 

Y LAS CEBADAS
   En Valverde del Camino se encomendaban a la que fue su primera patrona, Virgen de Coronada, conocida popularmente como "La Meona". Dicen que siempre concedía a Valverde el favor de la lluvia. Y también le cantaban:
Finales del sigloXIX.
La Virgen de Coronada en Valverde del Camino.

VIRGEN DE CORONADA,

LA CHIQUETITA,

QUE ENTRE PALMAS Y RISCOS 

TIENES TU ERMITA.

MÁNDANOS AGUA,

QUE SE SECAN LOS TRIGOS

Y LAS CEBADAS.

martes, 4 de octubre de 2016

FELICIDAD PLENA

    
    Hoy, sobran las palabras.
  La ilusión de meses se ha elevado a realidad: una nueva vida rejuvenece mi alma.
PARAJILLO QUE CANTAS
EN EL ALMENDRO,
NO DESPIERTES A MI NIÑA,
QUE ESTÁ DURMIENDO.
---
PAJARILLO QUE CANTAS
EN LA LAGUNA,
NO DESPIERTES A MI NIÑA,
QUE ESTÁ EN LA CUNA.

jueves, 22 de septiembre de 2016

CARIÑO, PACIENCIA Y CONSTANCIA.

De antiguo, en los recreos, era habitual escuchar coplas infantiles como ésta que ahora recuerdo:
COLEGIO CALDERÓN, CALDERÓN
HAN PUESTO TABLAS,
PA QUE PASE MARÍA,
TROPIECE Y CAIGA.

PASÓ SU NOVIO
LA VIO LLORANDO.
¿QUE TE PASA MARÍA
QUE LLORAS TANTO?

ME HE ROTO UN HUESO,
CUATRO COSTILLAS
MAÑANA NOS IREMOS
PARA SEVILLA.
Ya no se canta. Los escolares se entretienen con otros juegos. No sé si mejores o peores, pero distintos.
Por estos días, los patios de los centros educativos –huérfanos durante todo el verano- de nuevo rebosan vitalidad y alegría.
-¡Ya era hora! –dicen algunos padres, no asolados por la tristeza que genera un patio escolar vacío, sino más bien agobiados por la permanente presencia de sus hijos en su propia casa. Quizá también reconociendo implicitamente en los maestros, su imprescindible mediación para la formación de sus hijos.
El colectivo docente, tiene su mérito. No es corporativismo. Es una realidad. Este año, un curso más, nos sobrepondremos a la incertidumbre que genera no saber si se aplicará o no una nueva normativa, a los recortes, a la incomprensible guerra política por el dominio de la escuela, a la burocracia y los papeles, y nos entregaremos a la simple y compleja misión de formar a nuestros niños y jóvenes. Y lo haremos procurando el mejor uso de las herramientas que ponen a nuestro alcance y, sobre todo, acompañando nuestro trabajo de cariño, paciencia y constancia. Es conveniente remarcarlo: poniendo mucho cariño, aún más paciencia y la imperiosa tenacidad de la constancia. Dificilísimo, créanme.
Y, como decía un amigo y compañero el otro día, sin olvidar tres palabras mágicas para la educación y la vida: por favor, perdón y gracias. Una estrategia simple y eficaz.
A mí me gusta mirar la cara de mis alumnos -ya adolescentes- cuando van entrando el primer día. Intento adivinar en ella si acuden con alegría, indiferencia o, simplemente, por obligación. Cuando saludo a los que conozco de cursos anteriores, procuro observar si lo hacen con agrado o por compromiso. Esa primera mirada y sus matices, ofrece mucha información. Es una buena autoevaluación.
En fin, feliz curso a alumnado, padres, profesorado y todas las personas implicadas en la educación. A los que tratan directamente con estudiantes, ánimo, mucho ánimo. Y a los que, desde un sillón, toman decisiones que afectan al aula, prudencia, sentido común y buena suerte. Tenemos en nuestras manos el futuro.

La fotografía que ilustra hoy la coplilla semanal corresponde a un detalle de la que aparece en la portada del libro LA ESCUELA DE ENCINASOLA. Es de 1921 y en ella aparece el maestro, D. Urbano Cortegano Gómez, posando junto a sus 59 alumnos y dos municipales, en el Fuerte de San Felipe de Encinasola. Como aplicación de la excursión, aparece en la pizarra: a un lado las fórmulas matemáticas para el cálculo de longitudes y superficies de figuras geométricas elementales; al otro, un problema de aplicación: “¿Cuántos m. de cordel tendrá de Cfª un fortín de 16 m. de diámetro?”.

jueves, 8 de septiembre de 2016

DESDE 1672

Por entonces en la calle Real de Arriba había un pozo, público, que utilizaría la gente de Valverde para beber. Y la prolongación de la calle Real de Arriba, no podía ser otra que la calle Real de Abajo. Y entre ellas, la Parroquia. Y, allí,
"...el Cabildo Secular y demás fieles de esta Villa (...) juraron (...) por sí y en nombre de los demás (...) en adelante y para siempre jamás de celebrar el 17 de septiembre por día y fiesta de guardar y tenerle por Patrona y Abogada (...)" (AMVC, 1672, legajo 2).
Así es como, primero el 17 de septiembre, luego el 12, y desde hace unos años el sábado más próximo al día 12, la gente de Valverde del Camino -a la que yo, en su conjunto, a los nacidos y a los que de una u otra forma nos hemos incorporado y echado raíces en esta hermosa tierra nombro como Hijos de Facanías- llevamos festejando el patronazgo de la Virgen del Reposo desde hace 344 años.
Hoy, en su honor, una sevillana tradicional de Valverde que cantó Juan Muñoz en la presentación del libro "Dicen que Valverde tiene..."

lunes, 5 de septiembre de 2016

ESTAMOS DE VUELTA

Pasó el tiempo de barbecho y estamos de vuelta. Con coplillas nuevas, pero de las de siempre, que

TENGO MI CUERPO DE COPLAS
QUE PARECE UN AVISPERO,
SE EMPUJAN UNAS A OTRAS
POR VER CUAL SALE PRIMERO.

El verano es tiempo de reencuentro y, con ello, se reavivan los recuerdos de la infancia. El otro día, con estos calores que llevamos pasados, recordé las plácidas noches sentados en las puertas de las casas a tomar el fresco. Una tertulia cada tres o cuatro casas. Charla apacible, intimidad colectiva, identidad de barrio y de clase. El tiempo nunca tenía prisa. Los niños no parábamos sentados y jugábamos en la calle -la Berraca, que es donde nací y me crié- a aquellos juegos de antaño y, al final, siempre terminábamos en torno a Juan el zapatero, un hombre ameno con una historia, un chascarrillo, un cuento o una coplilla jocosa en la punta de la lengua. No sé cuantas veces le oí decir esta adivinanza dirigida a nosotros, los escolares:

ESTUDIANTES QUE ESTUDIÁIS
Y SABÉIS LATÍN ABONDO 
¿POR QUÉ CAGA EL BURRO CUADRADO
TENIENDO EL CULO REDONDO?

Todos reíamos esperando la ya -de noches y años anteriores- conocida respuesta:


PORQUE EN LA BARRIGA DEL BURRO
DONDE LA TRIPA REMATA
HAY UN CARTINTERO FINO
QUE LOS CAGAJONES CUADRA


Después Juan se callaba dejando tiempo a la risa y, luego, bajando la voz, incorporándose hacia adelante y concentrando toda la carga de intriga que podía acarrear, nos preguntaba:

- ¿Sabéis quién es el carpintero? –hacía la pausa, miraba hacia ambos lados de la calle como intentando asegurar que nadie más participaría de nuestro secreto, y decía:- Tío Viruta, el de la Esquina del Taller –refiriéndose a José Mora. Luego dejaba un margen al suspense y soltaba una explosiva carcajada a la que todos nos uníamos.




 Juan Regino, este simpático personaje, era zapatero y miembro de la Banda de Música de Encinasola en la que tocaba los platillos. En la fotografía aparece en primer plano. Esta fotografía -de 1955, por las calles de Cumbres Mayores- la publiqué en Encinasola: Retrato de una época (1860-1950). Es una joya: en ella, además de Juan Regino, que es quien la saca hoy a relucir, aparece en primer plano el director de la Banda de Música de Encinasola, D. Manuel Moreno Infante, padre de gran músico marocho Abel Moreno Gómez, que también aparece en ella: es el más pequeño, en el centro, tocando el clarinete.